Participación, relaciones vecinales y convivencia en barrios multiculturales
Participación, relaciones vecinales y convivencia en barrios multiculturales
Congreso internacional
Valencia, España. 19 y 20 de junio de 2025
Desde hace décadas, el análisis de la copresencia residencial de personas de diversos orígenes en barrios y municipios ha concitado una creciente atención. En España, se trata de una situación muy extendida que ha conformado, en un proceso de varias décadas, una convivencia que se ha calificado de coexistencia pacífica pero distante, aunque no exenta de tensiones soterradas. Esta coexistencia se da en una diversidad de barrios multiculturales sometidos a diferentes procesos de cambio socio-urbano.
Estas transformaciones se enmarcan y responden a tendencias profundas. Desde la Gran Recesión, 2008-2014, el avance de la globalización neoliberal y del precariado, más la gestión “emprendedora” de la ciudad, ha generado un aumento de la desigualdad socio-económica, de las diferencias residenciales y de la polarización urbana. Esta desigualdad se muestra como gentrificación, en los centros urbanos populares o áreas mercantilizables, y relegación y segregación, en los barrios obreros periféricos.
En la actualidad, nos encontramos con unas condiciones sociales “objetivas” peores para la convivencia. A pesar del “escudo social”, el tercio más precarizado de la población española acumula los efectos de dos crisis y las repercusiones más negativas de la actual incertidumbre política y económica global. Además, uno de los factores que explicaban la coexistencia tranquila en el caso español, el consenso que sancionaba las opiniones antiinmigrantes, ha cambiado con el éxito electoral de la extrema derecha.
Este Congreso pretende captar la situación de la convivencia en el nuevo contexto privilegiando el análisis de las relaciones vecinales y la participación en la vida barrial, con una dimensión comparativa, a nivel de barrios y de países, particularmente entre España y Francia.
En el marco del proyecto PID2021-124346OB-100, ParticipaBarrio, entendemos la convivencia como el conjunto de aspectos de la vida cotidiana compartida en toda su complejidad, con sus conflictos, negociaciones y acomodaciones. Una convivencia que se desarrolla en la trama de relaciones vecinales, fuertes y débiles. Las débiles suelen caracterizarse como banales, pero adquieren importancia en la sociabilidad vecinal cuando forman parte de la rutina cotidiana. La sociabilidad vecinal también remite a las diversas formas de participación en la vida del barrio, desde las rutinas de la vida cotidiana a iniciativas, campañas o proyectos.
Esta convivencia se ve afectada por factores que exceden al barrio, entre otros los citados anteriormente, y por los procesos de transformación urbana, gentrificación en unos casos y precarización y relegación en otros. Si bien estos factores son comunes, adquieren una concreción específica según las características del barrio, su estructura asociativa, las iniciativas desarrolladas y el poso de la historia local.
El Congreso se plantea aumentar nuestro conocimiento sobre estos procesos, con una entrada analítica desde las dinámicas barriales y las transformaciones urbanas, las relaciones vecinales y la participación formal e informal, con una perspectiva interseccional. Igualmente, privilegiamos un tiempo de análisis de medio plazo, que nos permita constatar la evolución de estas dinámicas y un estudio comparativo en diversos niveles. Por un lado, entre barrios y territorios con una diversidad de procesos socio-urbanos; por otro lado, un análisis comparativo de estos procesos barriales entre países, fundamentalmente España y Francia. En ambos países, operan las mismas tendencias globales (inmigración, urbanismo neoliberal, fragmentación social, etc.), similares tipologías de barrios de personas inmigrantes (centrales y periféricos), con diferentes concreciones según una diversidad de factores, entre otros las políticas sociales, urbanas y de vivienda. Un análisis comparativo de estas características nos puede permitir un mayor conocimiento, tanto de los aspectos comunes como de los específicos de cada país y cada contexto.
Este Congreso está dirigido a:
- Investigadores e investigadoras de ciencias sociales que aborden, desde diferentes ópticas, las temáticas planteadas
- Profesionales de la intervención comunitaria y el fomento de la convivencia intercultural.
- Estudiantes de doctorado.
- Integrantes de organizaciones sociales relacionadas con las cuestiones expuestas.
Sobre el congreso
JUEVES, 19 DE JUNIO DE 2025
9:30 horas. Apertura del Congreso
10:00 horas. Conferencia inaugural. «Quartiers populaires et multiculturels en France. Évolution, politiques et représentations»
Marie-Hélène Bacqué, Laboratoire Mosaïques LAVUE UMR 7218 CNRS. Université de París-Nanterre.
11:15 horas. Pausa café
11:30 horas. Sesión I. Relaciones vecinales y convivencia en barrios multiculturales
› 11:30 horas. «Les formes contemporaines du voisinage en France. Espaces résidentiels et intégration sociale»
Jean-Yves Authier, Centre Max Weber. Université Lyon 2.
› 12:30 horas. «Participación, relaciones de vecindad y convivencia en barrios multiculturales españoles en transformación»
Francisco Torres, Universitat de València.
Paloma Gómez Crespo, Universidad Autónoma de Madrid
13:45 horas. Pausa comida
15:00 horas. Comunicaciones: Relaciones de vecindad y convivencia en barrios multiculturales
17:00 horas. Pausa café
17:30 horas. Sesión II. Espacios, participación y actores y actrices de barrio.
› 17:30 horas. «Jeunes des quartiers populaires et engagements. Un éclairage à partir de la pandémie COVID 19»
Jeanne Demoulin, Laboratoire CREF UR 1589. Université de Paris-Nanterre.
› 18:30 horas. «Espaces multiculturels, usages et publics. Une réflexion ethnographique sur les tensions et les accommodements»
Virginie Milliot, Laboratoire LESC UMR 7186 CNRS. Université de Paris-Nanterre.
VIERNES, 20 DE JUNIO DE 2025
09:00 horas. Comunicaciones: Espacios, participación y actores y actrices de barrio.
11:00 horas. Pausa café
11:30 horas. Sesión III. Dinámica y procesos comunitarios.
› 11:30 horas. «La construcción comunitaria de la convivencia en los barrios multiculturales. Reflexiones desde Tenerife»
Vicente Manuel Zapata Hernández, Universidad de La Laguna.
› 12:30 horas. «Participación, procesos comunitarios y espacios públicos de convivencia ciudadana. La experiencia latinoamericana»
Gisela Signorelli, Universidad Nacional de Rosario (Argentina).
13:45 horas. Pausa comida
15:00 horas. Comunicaciones: Dinámica y procesos comunitarios.
17:00 horas. Pausa café
17:30 horas. Conclusiones
Equipo ParticipaBarrio.
El congreso contará con traducción simultánea español-francés.
Las ponencias y una selección de las comunicaciones presentadas se publicarán en un volumen de una editorial científica.
S1. Relaciones vecinales y convivencia en barrios multiculturales
En la actualidad tenemos una pluralidad de barrios multiculturales, centrales y periféricos, sometidos a distintos procesos, gentrificación y precarización, lo que genera cambios en su vecindario y en sus relaciones, según clase social, origen y género, entre otros factores. ¿Cuál ha sido la evolución de estos barrios?, ¿cómo han incidido las políticas públicas o la ausencia de estas?, ¿cómo influyen factores generales propios de la sociedad española y francesa?
En los barrios en gentrificación, particularmente en España, la convivencia barrial se ve condicionada por la turistificación, ¿qué problemas acentúa en las relaciones vecinales?, ¿qué oportunidades genera para la cohesión social y la convivencia? Así mismo, la precarización de los barrios provoca segregación, ¿cómo afecta dicha segregación a las relaciones vecinales?, ¿cómo se modulan esas relaciones?, ¿qué implicaciones tiene la precarización en la convivencia multicultural?
Además de estas transformaciones, los discursos y representaciones sobre el propio barrio son relevantes e inciden en la vida vecinal. ¿Qué imaginarios podemos constatar según los barrios y sus diferentes procesos? Todos estos aspectos, ¿cómo influyen en las relaciones vecinales y en la convivencia?, ¿cómo intervienen para que estos barrios sean espacios, o no, de integración social?
S2. Espacios, participación y actores y actrices del barrio
En nuestros barrios existe una importante diversidad de espacios vecinales (calles, parques, plazas, inmediaciones de colegios, comercios, etc.) en los que se desarrollan las dinámicas de la vida cotidiana, con una pluralidad de usos y grupos, de forma diferenciada según clase, género, origen, edad y momento del ciclo vital. Las transformaciones de estos barrios inciden en estos espacios vecinales, modificándolos. ¿Qué dinámicas de cambio se han dado?, ¿qué tensiones y acomodaciones?, ¿qué alianzas entre diferentes grupos del vecindario?, ¿cómo incide en la convivencia vecinal?
Estos espacios son el lugar privilegiado, aunque no único, donde se desarrolla la participación barrial. En el proyecto ParticipaBarrio distinguimos entre la participación informal, anclada en las dinámicas de la vida cotidiana, y la participación formal, sea a iniciativa de las asociaciones del barrio o de las administraciones públicas. En esta diversidad de modalidades de participación barrial, ¿qué factores y condiciones hacen que esta participación sea inclusiva o, por el contrario, excluyente de los grupos minorizados?
En estos espacios y dinámicas de participación intervienen una pluralidad de actores y actrices barriales: vecindario, trama asociativa, profesionales de servicios públicos territorializado, etc. ¿Cuál es el papel de estos actores?, ¿en qué sentido influyen? De esta diversidad de actores, se prestará particular atención a las y los jóvenes y a las vecinas, dado el papel privilegiado de éstas en el barrio como espacio de reproducción social.
S3. Dinámicas y procesos comunitarios
Los barrios son espacios de vida donde se dan dinámicas comunitarias y los procesos comunitarios. Entendemos dinámicas comunitarias como aquéllas que se generan con ocasión de campañas, alrededor de determinados colegios públicos o de los huertos urbanos entre otras. Se trata de dinámicas más o menos relevantes, que involucran a diversos grupos, con variado grado de implicación y suelen generar relaciones vecinales más allá de su ámbito.
Por otro lado, los procesos comunitarios tienen como objetivo construir comunidad, fortalecer los vínculos y recursos del barrio y empoderar a su población. Estos procesos presentan una diversidad de tipos: en unos casos responden a iniciativa de la trama asociativa; en otros casos son producto de la acción de la administración; o bien tienen una tipología mixta. Sean dinámicas o procesos comunitarios, nos interesa captar cuestiones cómo las siguientes: ¿qué factores facilitan o dificultan este tipo de dinámicas y procesos?, ¿consideran e integran al conjunto de grupos del vecindario?, ¿qué relación podemos establecer con la integración social y la interculturalidad?, ¿qué diferencias podemos constatar entre unos barrios y otros?, ¿y entre países?
El Congreso está abierto a la presentación de comunicaciones en las tres sesiones que componen el programa. Las propuestas de comunicación serán evaluadas y seleccionadas por el Comité Científico del Congreso. Las comunicaciones seleccionadas contarán con 20 minutos para su presentación.
Las personas que deseen presentar propuestas de comunicación deberán seguir las
indicaciones siguientes:
- Apellidos, nombre del/de los autores y autoras.
- Institución académica, profesional o administrativa.
- Dirección de correo electrónico.
- Título de la comunicación.
- Resumen de la propuesta, entre 800 y 1000 palabras
- Cinco (5) palabras claves.
- Indicación de la sesión temática para el que se propone la comunicación.
- El envío debe realizarse a través del formulario establecido.
- Plazo de presentación: del 1 de abril al 15 de mayo de 2025.
El Comité Científico seleccionará las propuestas y comunicará el resultado el 26 de mayo de 2025. Para presentar una comunicación es condición imprescindible la inscripción previa.
Formulario de comunicacionesEs imprescindible la inscripción y pago correspondiente para presentar la comunicación.
| Plazo de inscripción
1 de abril al 10 de junio de 2025.
| Precios de inscripción
» General: 20€
» Estudiantes de doctorado o desempleados o desempleadas: 6€
» Estudiantes de doctorado de la Facultat de Ciències Socials de la Universitat de València: gratuita
Comités
– Jean-Yves Authier. Université Lyon 2. Centre Max Weber.
– Marie-Hélène Bacqué. Université Paris-Nanterre. Laboratoire LAVUE Mosaïques UMR 7218 CNRS.
– Jeanne Demoulin. Université Paris-Nanterre. Laboratoire CREF UR 1589.
– Chabier Gimeno Monterde. Universidad de Zaragoza.
– María Paloma Gómez Crespo. Universidad Autónoma de Madrid.
– Virginie Milliot. Université Paris-Nanterre. Laboratoire LESC UMR 7186 CNRS.
– Albert Moncusí Ferré. Universitat de València.
– Carlos Peláez Paz. Universidad Complutense de Madrid.
– Gisela Signorelli. Universidad Nacional de Rosario (Argentina).
– Francisco Torres Pérez. Universitat de València.
– Vicente Manuel Zapata Hernández. Universidad de La Laguna.
– Chabier Gimeno Monterde. Universidad de Zaragoza.
– María Paloma Gómez Crespo. Universidad Autónoma de Madrid.
– María Adoración Martínez Aranda. Universidad de Salamanca.
– Alexis Mesa Marrero. Fundación General de la Universidad de La Laguna.
– Eva Mompó López. Universitat de València.
– Albert Moncusí Ferré. Universitat de València.
– Rocío Nicolás López. Universidad Complutense de Madrid.
– Carlos Peláez Paz. Universidad Complutense de Madrid.
– Yaiza Pérez Alonso. Universitat de València.
– Francisco Torres Pérez. Universitat de València.
– Marta Vela Bernal. Universidad de Valencia.
– Vicente Manuel Zapata Hernández. Universidad de La Laguna.
Ubicación
El congreso se realizará en el Salón de Actos de la Facultat de Ciències Socials.
Campus de Tarongers, Universitat de València.
Avinguda dels Taronjers, 4b. Algirós
46022 València
Teléfono: 963 828 500