Un grupo de vecinas del barrio lagunero de San Matías acompañadas de investigadores del proyecto científico ‘ParticipaBarrio’, que la ULL comparte con las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid, Valencia y Zaragoza, han realizado un intercambio de experiencias con la localidad de Caño Roto en el distrito de Latina en Madrid. Han participado personas que representan a la Asociación Vecinal La Montaña, IES San Matías, Asociación de Mujeres Libergara, La Escuelita y el proyecto ‘Barrios por el Empleo: Juntos más Fuertes’.

En Caño Roto, la Asociación Vecinal La Fraternidad de Los Cármenes hizo de entidad anfitriona, para el desarrollo de una actividad que se viene programando desde hace algunos meses en el marco del proyecto “Participación, relaciones vecinales y convivencia en barrios multiculturales en pandemia”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España entre los años 2023 y 2025. Durante el encuentro se realizó la contextualización de ambos barrios y se presentaron diferentes iniciativas y proyectos que allí se están llevando a cabo. Además se realizó un paseo experiencial por Caño Roto y se propició un interesante diálogo entre las personas participantes.

En el caso de San Matías, se presentó la labor que viene haciendo la Coordinadora de colectivos y recursos desde prácticamente la finalización del confinamiento, destacando asimismo iniciativas como La Escuelita ligada a la Biblioteca de larga trayectoria en el barrio, que implica a mujeres mayores en lo que supone su alfabetización y la realización de actividades diversas. La aportación de asociaciones como la vecinal o la de mujeres Libergara, ambas de larga trayectoria y muy vinculadas con el desarrollo de San Matías. El trascendente papel de la esfera educativa, mediante el impulso de proyectos tan reconocidos como el Museo Educa Yacimiento Barranco del Muerto del IES San Matías, junto a la experiencia de ‘Barrios por el Empleo’ que suma más de una década en este sector de Taco trabajando a favor de la empleabilidad de su vecindad.

En cuanto a Caño Roto, se trazó la historia del barrio, en cuyo relato las vecinas mayores tuvieron un papel especialmente protagonista. Se rememoraron las antiguas luchas por rehabilitar las viviendas construidas hacia finales de la década de 1950 y principios de los años sesenta, así como las distintas problemáticas socioeconómicas a las que viene enfrentándose su vecindad. Se enumeraron algunas de las actividades que se desarrollan en el marco del Plan Integral de Barrio del Ayuntamiento de Madrid, dirigidas a infancia, juventud, mujeres mayores, etc., que dan respuesta a necesidades detectadas por el tejido asociativo. Se presentaron asimismo diversas actividades impulsadas desde la asociación La Fraternidad: programas de radio, organización de fiestas a cargo de una comisión específica (Cabalgata de Reyes, Carnavales, día de la Mujer, San Isidro, etc.), que contribuyen a crear comunidad, además de la Plataforma de Vivienda para hacer frente a las deficiencias actuales detectadas.
Una de las principales conclusiones extraídas se relaciona con la importancia de promover el trabajo en red entre los diferentes colectivos y recursos de cada barrio, sin olvidar propiciar la colaboración mutua considerando objetivos comunes, sobre todo con pequeñas y diferentes acciones que motiven a las personas que las impulsan, adaptándose a los ritmos que sean necesarios, sin dejar de hacer. Acciones que sean inclusivas de todas aquellas personas que quieran ser parte de las mismas, enfatizando el carácter intergeneracional, que además fomente la participación de la pluralidad de los barrios.

Una experiencia muy rica de intercambio entre dos barrios con distintas realidades, pero muchas similitudes. Sobre todo con la preocupación de trabajar con las personas mayores, llegar a las personas jóvenes, incluir a su diversidad y tratar de que todos los vecinos y vecinas se identifiquen con el lugar en el que viven”, señaló al término del encuentro María Concepción Casanova Gaspar, presidenta de la Asociación Vecinal La Montaña de San Matías.

Conocer otros contextos nos permite poner en valor el trabajo que se está desarrollando en nuestro barrio. En especial, el trabajo que se hace con los diferentes colectivos, los espacios que compartimos y las acciones que, con esfuerzo pero con ilusión, hemos podido poner en marcha”, señala Gara Darias García, vocal de la misma Asociación Vecinal.

El trabajo colaborativo entre distintos colectivos y recursos es una tarea a largo plazo que requiere formación, diálogo y la generación de espacios que sean capaces de superar la politización, que en ocasiones nos impide ser conscientes de todo lo que podemos lograr juntas”, subraya Nieves Camacho Ventura, jefa de estudios del IES San Matías.

Ha merecido la pena el esfuerzo para la preparación del encuentro, porque ha propiciado la realización de una reflexión previa y conjunta en el barrio, ahondando en el propio conocimiento de las personas que participan en la asociación y de las actividades que se emprenden, quedando pendiente el reto de trasladar las conclusiones obtenidas al resto del colectivo“, expresó Ramón Montero presidente de la Asociación Vecinal La Fraternidad.

El intercambio entre San Matías y Caño Roto se desea mantener con nuevos encuentros online, para profundizar en algunas de las temáticas abordadas y poder además obtener conclusiones que puedan ser compartidas con más barrios. De hecho, se señala el próximo congreso estatal de antropología que se celebrará en la ULL durante el mes de septiembre de 2025, como marco para visitar San Matías y celebrar la segunda parte de la reunión de Madrid.

Ciencia ciudadana

El intercambio de experiencias es resultado del trabajo que se viene haciendo en ambas comunidades con un enfoque de ‘ciencia ciudadana’, que procura implicar a las vecindades en las diferentes etapas de una investigación científica. De modo que, sus avances y resultados, aparte de seguir las vías académicas convencionales, se incorporan de inmediato a la vida comunitaria de los lugares en que se desarrolla la actividad, contribuyendo a incentivar procesos de mejora socioterritorial,

En esta oportunidad, es el equipo científico-técnico dirigido por el profesor Vicente Zapata, el que impulsa el proyecto de investigación en el barrio de San Matías, como prolongación de otras iniciativas anteriores de trabajo comunitario, entre las que pueden citarse el proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural ICI-Taco y el proyecto Comunidad, en los que asimismo han confluido entidades privadas como la Obra Social “la Caixa” y los ayuntamientos de Santa Cruz de Tenerife y San Cristóbal de La Laguna, siendo este último con el que se sigue trabajando en el sector meridional del municipio lagunero.

A través de ‘ParticipaBarrio’ se está reconstruyendo parte de la memoria socioterritorial de San Matías, desde su eclosión en las décadas de los años sesenta y setenta del siglo XX, atendiendo, en particular, a la forma que fueron adquiriendo las relaciones vecinales en el contexto de un barrio esencialmente autoconstruido por personas migrantes canarias. Un barrio que ha sido estigmatizado en el pasado, pero que, en el presente, muestra una vida comunitaria extraordinariamente dinámica, además de un alto nivel de iniciativas asociativas, educativas y culturales que destacan por su originalidad y relevancia.

Fecha: 31 de mayo-1 de junio de 2024