El barrio de San Matías ha sido el escenario elegido para realizar una visita de estudio en el marco del Congreso Internacional de Antropología que se ha celebrado en la ULL a partir de la iniciativa de la Asociación de Antropología del Estado Español (ASAEE), con el lema antropologías comprometidas. Precisamente esa premisa del imprescindible compromiso de las ciencias sociales con el tratamiento de cuestiones de actualidad e interés social, ha llevado a conocer el proceso de trabajo comunitario que se desarrolla en esta localidad lagunera, uno de los lugares de la geografía española que forman parte del proyecto de investigación ‘Participación, relaciones vecinales y convivencia en barrios multiculturales en pandemia. Un análisis comparativo”, en el que La Laguna comparte actividad desde 2022 con las Universidades de Valencia, Zaragoza, Complutense y Autónoma de Madrid.

San Matías constituye uno de los trece barrios que conforman el área de Taco que protagonizó el proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural ( ICI-Taco) desarrollado entre los años 2014 y 2020, financiado por la Fundación “la Caixa” y en el que fue referencia la ULL a través de su Fundación General. También integró el territorio en el que se llevó a cabo el Plan Urban La Cuesta-Taco 2000-2006, en el que participó activamente el centro de estudios lagunero, particularmente en su formulación participada y en el diseño de la estrategia. Éste precisamente fue uno de los temas abordados en la visita, el compromiso de la Universidad pública con su marco socioterritorial de referencia, proyectando allí sus distintas funciones y abriéndose a la interacción con las comunidades locales. En esta ecuación, siempre se ha favorecido la colaboración con las instituciones públicas, en particular con los ayuntamientos y el Cabildo Insular.

La visita fue preparada y conducida por la Asociación Vecinal La Montaña de San Matías, con la colaboración del profesor Vicente Zapata y el equipo del programa Canarias Convive, basada en distintas paradas donde se compartieron algunas de las claves de la formación y evolución de uno de los barrios surgidos, en buena medida, de la intensa movilidad humana que se produjo en Canarias en la segunda mitad del siglo XX, en particular desde las islas no capitalinas a los espacios urbanos más pujantes de Tenerife y Gran Canaria. A partir de aquí, se mostraron determinados lugares de la localidad que tienen un significado especial por su contribución a la cohesión vecinal, como es el caso de las plazas públicas, el Belén o el Centro Ciudadano. En éste último lugar, se pudieron conocer algunos proyectos relevantes del barrio, como el de su biblioteca, La Escuelita, San Matías Convive o el trabajo de la Coordinadora de colectivos y recursos del barrio, con la que se vincula la mesa de trabajo técnico, hitos en el reciente trabajo de integración de las organizaciones allí presentes para ofrecer la mejor respuesta posible a la vecindad.

Durante la visita de estudio asimismo se profundizó en las posibilidades que ofrece practicar una ciencia que involucre a la ciudadanía, que esté más cerca de su realidad y problemáticas, necesidades, aspiraciones y posibilidades de aportar su esfuerzo intelectual, conocimiento del contexto, y relaciones y recursos, entre otros aspectos. Una ciencia que se exprese de manera generosa, comprometida y ética, para que trascienda con mayor fluidez de los canales meramente académicos y contribuya a la transformación social. En este sentido, San Matías ofrece una experiencia relevante a través del desarrollo en el barrio de distintos proyectos de investigación básica y aplicada, en los que su vecindad, tras los aprendizajes que ha ido adquiriendo a lo largo del tiempo, junto a sus propias capacidades, aparece como co-protagonista de procesos de trabajo realmente inspiradores, tal y como reconocieron las personas participantes en la visita de estudio.

Así planteado el proceso científico, se producen una serie de efectos positivos en las comunidades de referencia, tales como la generación de mayor conciencia sobre el significado de los barrios y sus desafíos, el estrechamiento de los vínculos entre sus habitantes, la superación de una imagen estigmatizada de determinadas localidades, etc. Asimismo mejora la vida comunitaria por la realización de actividades científicas que promueven el encuentro, el diálogo y la colaboración comunitaria, además de contribuir a reforzar la resiliencia social por la incorporación de nuevos y variados aprendizajes que repercuten en sus capacidades organizativas. Todo ello, cuando se desarrolla en un ambiente de confianza y creación conjunta, también influye en la conformación de sociedades más incluyentes, favoreciendo la convivencia intercultural.

Esta visita se enmarca además, en el simposio sobre participación vecinal y transformaciones urbanas, en el que se abordaron distintos aspectos ligados a los actores que protagonizan la interacción en el contexto local, sus dinámica y compromisos, las relaciones y tensiones existentes, etc. Asimismo se reflexionó sobre la situación actual de los procesos de participación, tanto los más institucionalizados como los de perfil más comunitario, reivindicando su actualización para superar modelos que con bastante frecuencia ya no responden a las necesidades de una sociedad que ha ido cambiando a lo largo del tiempo. Por todo ello, se resalta la importancia de que las Ciencias Sociales realicen una labor, tanto científica como aplicada, lo más cercana posible a las realidades locales, siendo una muestra significativa de ello la experiencia que ha ido acumulando San Matías en los últimos años en alianza con la propia Universidad.

 

Fecha: 3 de septiembre de 2025.