Convivencia y relaciones vecinales en barrios de alta diversidad y heterogeneidad de situaciones: desde la convivencia tranquila a los procesos comunitarios.

 

Los días 18 y 19 de enero se celebró en formato híbrido, online y presencial, en la Sala de Juntas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valencia el workshop Relaciones vecinales y convivencia en barrios de alta diversidad en transformación, promovido en el marco del proyecto de investigación científica PID2021-124346OB-I00l, ParticipaBarrio, con el apoyo de la Facultad de Ciencias Sociales y el Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universidad de Valencia y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid.

En dos días intensos de trabajo se presentó y analizó la situación de las relaciones vecinales y la convivencia en barrios y municipios multiculturales que muestran diferentes procesos socio-urbanos: gentrificación; relegación y precarización; turistificación; hábitat disperso, etc. Se compartió la situación existente en barrios de Valencia (Russafa, Els Orriols y El Cabanyal), de Madrid (Lavapiés, Usera y Caño Roto), de Zaragoza (Las Fuentes), de San Cristóbal de La Laguna (San Matías) y de los municipios de Teulada y Carcaixent, territorios en los que se desarrolla el proyecto ParticipaBarrio desde septiembre de 2022.

Las aportaciones compartidas sobre estos territorios constituyen los primeros resultados del proyecto. Parecía relevante que su presentación, contraste y debate, se realizara en abierto, no sólo al ámbito académico sino también al ciudadano. La respuesta en cuanto a participación registrada ha sido alta, lo que muestra el interés que suscita la cuestión de la convivencia social en contextos multiculturales. El workshop ha contado con 63 personas inscritas, la mayoría en formato on-line, sobre todo vinculadas con las Universidades de Valencia, Zaragoza, Autónoma de Madrid, Autónoma de Barcelona, Alicante, Zaragoza, Paris-Nanterre, así como miembros de asociaciones vecinales, de organizaciones de acción social y otras finalidades, muchas de ellas radicadas en los barrios de estudio. De forma presencial se contó, entre otras personas, con vecinos y vecinas de Els Orriols y Russafa que participaron en el debate.

En el workshop se presentó la actual situación de las relaciones vecinales y la convivencia en diferentes territorios, con distintas circunstancias socio-urbanas y trayectoria barrial. Y así, una ponencia analizó las relaciones vecinales en barrios multiculturales centrales en proceso de gentrificación, comparando los casos de Russafa (Valencia) y Lavapiés (Madrid). También en clave comparativa, tomando como base la experiencia en El Cabanyal y Russafa (Valencia), se presentaron los diversos tipos de procesos participativos, el rol del vecindario inmigrante y su incidencia en la convivencia. Una tercera ponencia presentó la situación en San Matías (Tenerife) y su original proceso participativo: la construcción de comunidad en clave intercultural.

La siguiente ponencia se refería a la situación en Teulada, municipio turístico alicantino con un hábitat segregado, y sus persistencias y cambios desde 2008, el impacto del Brexit y de la COVID-19. Las siguientes dos ponencias se centraron en barrios obreros periféricos. “Miradas cruzadas desde la periferia” presentó un estudio comparativo de la participación vecinal en Usera (Madrid) y Els Orriols (València), privilegiando una etnografía a nivel de edificio y patio vecinal. Por su parte, la presentación de Las Fuentes (Zaragoza) se focalizó en las relaciones vecinales en un barrio obrero en creciente fragmentación y percepción de ello (“Nos estamos separando”, era el título de esta ponencia). Otra ponencia se dedicó a las dinámicas de sociabilidad y el tejido comercial, comparando dos barrios centrales (Lavapiés y Russafa), un barrio obrero periférico, Caño Roto, y un municipio agrícola, Carcaixent. Además de estas ponencias, presentadas por las y los integrantes del proyecto ParticipaBarrio, el workshop contó con tres ponencias más. Núria Benach, de la Universidad de Barcelona, habló sobre redes de resistencia y supervivencia en las fronteras de la renovación urbana, espacios al margen del desarrollo de la ciudad. Juan Iglesias, de la Universidad Pontificia de Comillas, presentó el estudio “Lo que esconde el sosiego”, abordando la situación de la convivencia en barrios populares multiculturales desde la perspectiva del prejuicio étnico grupal. El workshop lo clausuró la ponencia de Beatriz Padilla, de la South Florida University-Tampa, reflexionando sobre gobernanza y políticas locales municipales de gestión de la diversidad cultural.

Las ponencias presentadas en este workshop abordan barrios y municipios diversos y en procesos distintos. Más allá de los casos concretos, en todos ellos operan una serie de factores, aunque de manera diferente, que inciden en las dinámicas de cohesión y conflicto en las localidades multiculturales. Uno hace referencia al tipo de proceso sociourbano (precarización, gentrificación, turistización), su evolución e impacto en términos de mejora o degradación de la calidad de vida del vecindario. Un segundo bloque de factores se refiere a las iniciativas y acciones desarrolladas por los actores locales (vecindario, asociaciones y administración local), que pueden mitigar los problemas existentes, consolidar redes de relación y mejorar la cohesión vecinal. Otros factores se derivan del proceso de inserción del vecindario inmigrante, dado que, el tiempo de residencia, el arraigo tranquilo y compartir sin problemas los servicios públicos (colegios, en particular) y espacios públicos (parques, jardines, etc.), genera y consolida una convivencia tranquila. Por último, pero no menos relevante, influye la tipología de la inmigración asentada en los diferentes barrios y la percepción de que, sobre la misma, albergue el vecindario autóctono.

 

 

Fecha: 18 y 19 de enero de 2024